viernes, 10 de junio de 2016

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía

GALINDO, L. M. (1990). FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÒN (5A ed.). MEXICO: TRILLAS .
PONCE, A. R. (1999). ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 2:TEORÍA Y PRÁCTICA (SEGUNDA ed.). MEXICO: LIMUSA.
PONCE, A. R. (1996). ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TEORÍA Y PRÁCTICA (TERCERA ed.). (TRILLAS, Trad.) MEXICO.
PULIDO, D. S. (2007). ADMINISTRACIÒN POR CALIDAD (SEGUNDA ed.). MEXICO: LIMUSA.


LA EMPRESA COMO SISTEMA

LA EMPRESA CONCEPTUALIZADA COMO SISTEMA

La empresa es considerada como una unidad de producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de un mercado. Todas las maquinas, sistemas y personas tienen un fin común, el que hace que se coordinen: producir determinados bienes, o bien ciertos servicios lo que, por ser más tangibles, resulta a veces difícil apreciar. Al analizar las empresas se comprueba que en la unidad de proceso participan varios insumos: la materia prima, la energía humana que hace posible la transformación, la información proveniente del medio ambiente que de acuerdo con los procedimientos, tecnología y controles mantiene un nivel de producción y una calidad de resultado y producto o servicio propio de la empresa. De acuerdo con la teoría de sistemas las partes o unidades de un sistema juegan un papel simbólico, lo que quiere decir que una parte no existe aislada sino que dependen del efecto de sinergia. En una empresa las partes de ella existen gracias al todo y por lo cual constituyen al resultado de este todo, lo cual puede funcionar gracias a los subsistemas componentes, ya que cada parte de un sistema es un subsistema como a la vez puede considerarse como sistema. Que cumples su función o proceso particular mediante insumos recibidos de las otras partes, el producto de su proceso constituye al resultado final del sistema global en forma de insumo para otras partes.

Se refiere a un enfoque sistemático en donde la empresa se considera un todo sinérgico; y, también, que el todo y las partes deben mantenerse en una estabilidad interna ante desajustes y desorganización que se originan en la operación del sistema; aquí la clave es el equilibrio.

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS
Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo, según en qué aspecto nos fijemos, podemos clasificarlas de varias formas. Dichas empresas, además cuentan con funciones, funcionarios aspectos disímiles, a continuación se presentan los tipos de empresas según sus ámbitos.
Según la actividad o giro
Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen, en:

. La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas. Las industrias, a su vez, se clasifican en:
·         Extractivas. Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovables o no renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.

·         Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en productos terminados, y pueden ser:

·         De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera directa las necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, alimentos, aparatos eléctricos, etc.

·         De producción. Estas satisfacen a las de consumo final. Ejemplo: maquinaria ligera, productos químicos, etc.


Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en:

·         Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos.
·         Minoristas (detallistas): Venden al menudeo.
·         Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación.


Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en:
·         Transporte
·         Turismo
·         Instituciones financieras
·         Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones)
·         Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo)
·         Educación
·         Finanzas
·         Salubridad
·         Estética

ORIGEN DEL CAPITAL
Dependiendo del origen de las aportaciones de su capital y del carácter a quienes dirijan sus actividades, las empresas pueden clasificarse en:
1.    Publicas. En este tipo de empresas el capital pertenece al estado y, generalmente, su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social.
2.    Privadas. Lo son cuando el capital es propiedad de inversionistas privados y la finalidad es eminentemente lucrativa.
A su vez, pueden ser nacionales y extranjeros, y trasnacionales, cuando el capital es preponderantemente de origen extranjero y las utilidades se reinvierten en los países de origen.

MAGNITUD DE LA EMPRESA
Uno de los criterios más utilizados para la clasificación de la empresa es este, en el que, de acuerdo con el tamaño de la empresa se establece que puede ser pequeña, mediana o grande; sin embargo, al aplicar este enfoque encontramos dificultad para determinar límites. Existen múltiples criterios para hacerlo, pero solo se analizan las más usuales:
1.    Financiero. El tamaño de la empresa se determina con base en el monto del capital.
2.    Personal Ocupado. Este criterio establece que una empresa pequeña es aquella en la laboran menos de 250 empleados, una mediana, aquella que tiene entre 250 y 1000 trabajadores y una grande es aquella que se compone de más de 1000 empleados.
3.    Producción. Se clasifica a la empresa de acuerdo con el grado de maquinización que existe en el proceso de producción. Así, una empresa pequeña es aquella en la que el trabajo del hombre es decisivo, ósea que su producción es artesanal aunque puede estar mecanizada; pero si es así, generalmente la maquina es obsoleta y requiere de mucha mano de obra. Una empresa mediana puede estar mecanizada pero cuenta con más maquinaria y menos mano de obra. Por último, la gran empresa es aquella que está altamente mecanizada y/o sistematizada.
4.    Ventas. Establece el tamaño de la empresa en relación con el mercado que la empresa abastece y con el monto de sus ventas. Una empresa es pequeña cuando sus ventas son locales, mediana cuando sus ventas son nacionales y grande cuando cubre mercados internacionales.

5.    Criterio de Nacional Financiero. Nacional Financiera posee uno de los criterios más razonables para determinar el tamaño de la empresa. Para esta institución, una empresa grande es la más importante dentro del grupo correspondiente a su mismo giro. La empresa chica es la de menos importancia dentro de su ramo, y la mediana es aquella en la que existe una interpolación entre la grande y la pequeña.

EMPRESA

EMPRESA
Concepto
Es un término nada fácil de definir, ya que ha este concepto se le dan diversos enfoques. En su más acepción significa la acción de emprender una cosa con un riesgo implícito.
Es posible definir la empresa como un “grupo social en el que, a través de la administración del capital y el trabajo, se producen bienes y/o servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades de la comunidad.
En la vida de toda empresa el factor humano es decisivo. La administración establece los fundamentos para lograr armonizar los numerosos y en ocasiones divergentes intereses de sus miembros.
 

RECURSOS DE LA EMPRESA
Para que una empresa pueda lograr sus objetivos, es necesario que cuente con una serie de elementos o recursos que, conjugados armónicamente, contribuyan a su funcionamiento adecuado.
Es importante cada uno de los recursos de la empresa, porque uno de los fines de la administración es la productividad, o sea, la relación entre la producción obtenida y los recursos utilizados para lograrla. En esta forma, siempre se deberá evaluar la productividad de los recursos, mismos que se clasifican en:
·         Recursos Materiales
Son aquellos bienes tangibles, propiedad de la empresa:
-Edificios, terrenos, instalaciones, maquinaria, equipos, instrumentos, herramientas, etc.
-Materias primas, materias auxiliares que forman parte del producto, productos en proceso, productos terminados, etc.
·         Recursos Técnicos
Aquellos que sirven como herramientas e instrumentos auxiliares en coordinación de los otros recursos:
-Sistemas de producción, sistemas de ventas, sistemas de finanzas, sistemas administrativos, etc.
-Fórmulas, patentes, etc.
·         Recursos Humanos
-Son trascendentales para la existencia de cualquier grupo social de ellos depende el manejo y funcionamiento de los demás recursos. Poseen características tales como: posibilidad de desarrollo, creatividad, imaginación, sentimientos, experiencia, habilidades, etc., mismas que los diferencian de los demás recursos.
Se debe poner especial interés en los recursos humanos, pues el hombre es el factor primordial en la marcha de una empresa.
·         Recursos Financieros
-Son los elementos monetarios propios y ajenos con que cuentan una empresa, indispensables para la ejecución de sus decisiones.
Entre los recursos financieros propios se pueden citar:
1.    Dinero en efectivo
2.    Aportaciones de los socios (acciones)
3.    Utilidades
Los recursos financieros ajenos están representados por:
1.    Préstamo de acreedores y proveedores
2.    Créditos bancarios o privados
3.    Emisión de valores (bonos, cedulas, etc.).

Todos los recursos tienen gran importancia para el logro de los objetivos de la empresa.

PROCESO ADMINISTRATIVO

PROCESO ADMINISTRATIVO
Concepto
Un proceso administrativo es una serie o una secuencia de actos regidos por un conjunto de reglas, políticas y/o actividades establecidas en una empresa u organización, con la finalidad de potenciar la eficiencia, consistencia y contabilidad de sus recursos humanos, técnicos y materialesEs el conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración, mismas que se interrelación y forman un proceso integral.



-IMPORTANCIA
Las tareas de la Administración son la base del funcionamiento de toda compañía, contando con una gran cantidad de tareas que van desde la elaboración y control del Banco de Datos, como también las distintas tareas de Control de Operaciones, siendo en muchas ocasiones el motor de nuevas campañas y tareas que permiten un crecimiento o la elaboración de un plan. Básicamente el Proceso Administrativo que forma parte de toda empresa consta de las distintas tareas que tienen que realizarse para el Orden y Crecimiento de una compañía, realizándose además una sectorización de los trabajos en distintas Áreas Especializadas, y logrando que cada una de ellas no funcione como entes autónomos, sino que se realicen Acciones Conjuntas para poder alcanzar la realización de un Objetivo Administrativo, que es propuesto justamente por la administración de la misma.

-PRINCIPIOS
·         Principio de la universalidad. La planeación debe comprender suficiente cantidad de factores como tiempo, personal, material, presupuesto etc. de tal manera que al desarrollar el plan sea suficiente.
·         Principio de racionalidad. Todos y cada uno de los planes deben estar fundamentados lógicamente, deben contener unos objetivos que puedan lograrse y también los recursos necesarios para lograrlos.
·         El principio de la precisión. "Los planes no deben hacerse con afirmaciones vagas y genéricas, sino con la mayor precisión posible, porque van a regir acciones concretas." Cuando carecemos de planes precisos, cualquier negocio no es propiamente tal, sino un juego de azar, una aventura, ya que, mientras el fin buscado sea impreciso, los medios que coordinemos serán necesariamente ineficaces, parcial o totalmente. Siempre habrá algo que no podrá planearse en los detalles, pero cuando mejor fijemos los planes, será menor ese campo de lo eventual, con lo que habremos robado campo a la adivinación. Los planes constituyen un sólido esqueleto sobre el que pueden calcularse las adaptaciones futuras.
·         El principio de la flexibilidad. "Dentro de la precisión –establecida en el principio anterior- todo plan debe dejar margen para los cambios que surjan en éste, ya en razón de la parte imprevisible, ya de las circunstancias que hayan variado después de la previsión." Este principio podrá parecer a primera vista, contradictorio con el anterior. Pero no lo es. Inflexible es lo que no puede amoldarse a cambios accidentales; lo rígido; lo que no puede cambiarse de ningún modo. Flexible, es lo que tiene una dirección básica, pero que permite pequeñas adaptaciones momentáneas, pudiendo después volver a su dirección inicial. Así una espada de acero es flexible, porque doblándose son romperse, vuelve a su forma inicial cuando cesa la presión que la flexiona. Todo plan preciso debe prever, en lo posible, los varios supuestos o cambios que puedan ocurrir: Ya sea fijando máximos y mínimos como una tendencia central entre ellos, como lo más normal; Ya proveyendo de antemano caminos de substitución para las circunstancias especiales que se presenten, ya establecido sistemas para su rápida revisión.
·         El principio de la unidad. "Los planes deben ser de tal naturaleza, que pueda decirse que existe uno sólo para cada función; y todos los que se aplican en la empresa deben estar, de tal modo coordinados e integrados, que en realidad pueda decirse que existe un solo plan general". Es evidente que mientras haya planes inconexos para cada función, habrá contradicción, dudas, etc. Por ello, los diversos planes que se aplican en uno de los departamentos básicos: Producción, ventas, finanzas y contabilidad, personal, etc., deben coordinarse en tal forma, que en un mismo plan puedan encontrarse todas las normas de acción aplicables. De ahí surge la conveniencia y necesidad de que todos cooperen en su formación. Si el plan es principio de orden requiere la unidad de fin, es indiscutible que los planes deben coordinarse jerárquicamente, hasta formar finalmente uno sólo.
·         El principio de factibilidad. Lo que se planee debe ser realizable; es inoperante elaborar planes demasiado ambiciosos u optimistas que sean imposibles de lograrse. La planeación debe adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas que actúan en el medio ambiente.
·         El principio de compromiso. La planeación debe comprender un periodo en el futuro, necesario para prevenir, mediante una serie de acciones, el cumplimiento de los compromisos involucrados en una decisión. Este principio indica que la planeación a largo plazo es la más conveniente porque asegura que los compromisos de la empresa encajen en el futuro, quedando tiempo para adaptar mejor sus objetivos y políticas a las tendencias descubiertas, a los cambios imprevistos.
·         Principio de factor limitante. En la planeación se hace necesario que los administradores sean lo suficientemente habilitados para detectar los factores que puedan llegar a limitar o a frenar el alcance de los objetivos perseguidos por la empresa. En este principio se resalta la importancia de la objetividad en el momento de tener que escoger entre diferentes cursos de acción o diversas alternativas para llegar a un fin. 
·         Principio de inherencia. La programación es necesaria en cualquier organización humana y es propia de la administración. El estado debe planificar la forma de alcanzar sus objetivos, fijando siempre metas mediatas o inmediatas. Planificar conduce a la eficiencia y otorga la posibilidad de ofrecer respuestas oportunas a los cambios sociales.